Adjudicadas por 26,5 millones obras para adaptar túneles de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

Once de ellos se encuentran en la provincia de Jaén, uno en la de Ciudad Real y otro en la de Córdoba

Europa Press
03 de Abril de 2025
Uno de los túneles que será adaptado para los servicios de la autovía ferroviaria Algeciras-Zaragoza. - MINISTERIO DE TRANSPORTES. Adjudicadas por 26,5 millones obras para adaptar túneles de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza
Uno de los túneles que será adaptado para los servicios de la autovía ferroviaria Algeciras-Zaragoza. - MINISTERIO DE TRANSPORTES. Adjudicadas por 26,5 millones obras para adaptar túneles de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 26,5 millones de euros las obras para adaptar a los futuros servicios de la Autopista Ferroviaria (AF) Algeciras-Zaragoza 13 túneles de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz. Once de ellos se encuentran en la provincia de Jaén, uno en la de Ciudad Real y otro en la de Córdoba.

Esta actuación en el tramo entre Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), Jaén y Córdoba, "supone un impulso al transporte ferroviario de mercancías", según ha informado este jueves el citado departamento del Gobierno.

Los 13 túneles objeto de esta actuación tienen una longitud total que supera los 3,5 kilómetros, siendo el del municipio jiennense de Andújar el más largo, con 1.024 metros.

En cuanto a su ubicación, uno se encuentra en la provincia de Ciudad Real (Venta de Cárdenas 1); once en la provincia de Jaén (Venta de Cárdenas 2, 3 y 4; Las Correderas 1, 2 y 3; además de los situados en Santa Elena, Calancha, Vilches, Espeluy y Andújar) y uno en la localidad cordobesa de Montoro.

En concreto, a través de Adif, se abordarán actuaciones en la infraestructura, mediante la ampliación de sección de túneles y rebajes de plataforma, y en la superestructura, con la renovación de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha explicado que trabaja "en un ambicioso plan de inversión" para la puesta en marcha de los servicios de AF en todo el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, adaptando numerosas estructuras a las dimensiones requeridas por los semirremolques, entre otras mejoras.

Este plan está dotado con más de 500 millones de euros y será determinante para impulsar, a través de Adif, el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la Península Ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos.

En lo que se refiere a la adecuación del gálibo ferroviario entre Algeciras y Zaragoza (desde el Puerto de la Bahía de Algeciras hasta la terminal de Zaragoza Plaza), se actuará sobre 182 estructuras, de las que 43 son túneles, 131 pasos superiores y ocho puentes metálicos.

En el tramo Madrid-Zaragoza, ya han comenzado las obras para ampliar el gálibo de 26 túneles y 40 pasos superiores situados en los tramos Santa María de Huerta-Zaragoza y San Fernando de Henares-Santa María de Huerta, mediante diversas operaciones en la infraestructura, como la ampliación de sección de los túneles y rebajes de plataforma. También se renovarán las vías (traviesas, carril y balasto) y se actuará en drenajes y electrificación.

Con respecto al tramo Algeciras-Madrid, además de esta adjudicación de la adaptación de los 13 túneles situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, ya se ha licitado la adecuación de otros 15 túneles de la línea Bobadilla-Algeciras, así como de 46 pasos superiores situados en las líneas Bobadilla-Bifurcación Córdoba Mercancías y Alcázar de San Juan-Cádiz.

Igualemnte, mediante los trabajos de Adif, se llevará a cabo la ampliación de vías de apartado hasta los 750 metros en estaciones para reforzar la eficiencia y competitividad del itinerario.

Así, a los apartaderos del trayecto Madrid-Zaragoza se suman los de las estaciones andaluzas de Pedro Abad, Fernán Núñez, Montilla y Puente Genil (Córdoba), La Roda de Andalucía (Sevilla) y Bobadilla (Málaga), todos ellos en licitación. Por su parte, se encuentran en ejecución los de Campillos (Málaga) y Setenil (Cádiz).

APUESTA

Todos estos trabajos suponen "una apuesta firme del Ministerio por impulsar el transporte ferroviario de mercancías". Por el itinerario Algeciras-Zaragoza habrá dos circulaciones diarias por sentido en la fase inicial, que se ampliarán a tres trenes diarios por sentido un año después del inicio del servicio con camiones con origen/destino Marruecos.

A ellos se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva; cuatro trenes diarios (dos por sentido) entre Sevilla y Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y resto de Andalucía; y dos diarios entre Cádiz y Zaragoza (uno por sentido).

De esta forma, diariamente se realizarán aproximadamente 12.000 km-tren y se transportarán unos 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 kilómetros de circulación de camiones en carretera al día.

La autopista ferroviaria es un servicio de transporte de mercancías que carga tráilers de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. Ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores (ahorro anual: 620.000 t CO2).

DOS ITINERARIOS EN SERVICIO

Actualmente, Adif tiene en servicio dos itinerarios de AF: Valencia-Madrid (en ancho ibérico) y Barcelona-Le Perthus (en ancho estándar). Asimismo, trabaja en 23 itinerarios, 20 en ancho ibérico y tres en ancho estándar, tras recibir, a través de su Oficina de Apoyo y Asesoramiento de las AAFF, el interés de operadores logísticos, autoridades portuarias y empresas ferroviarias.

El despliegue de estas autopistas ferroviarias se enmarca en el conjunto de actuaciones que el Ministerio tiene en marcha (desarrollo de nodos logísticos estratégicos, conexión ferroportuarias, etc.) para incrementar el transporte de mercancías por ferrocarril en España, con el objetivo de avanzar en una movilidad más sostenible, competitiva, multimodal y segura.

La implantación de la autopista ferroviaria entre Madrid y Zaragoza podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).