Algeciras presentará en un encuentro científico el hallazgo de un cementerio cristiano

El descubrimiento, fechado entre los siglos VII y VIII, será presentado en una reunión científica en Cádiz y Castellar de la Frontera

12 de Marzo de 2025
Aparecen restos arqueológicos durante las obras del Centro Interpretación Paco de Lucía. Foto: 8Directo.
Aparecen restos arqueológicos durante las obras del Centro Interpretación Paco de Lucía. Foto: 8Directo.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto un cementerio cristiano en la zona del Secano, en el centro de la antigua ciudad islámica de Algeciras. Se trata de un hallazgo sin precedentes, ya que no existían referencias documentales sobre su existencia. Gracias a las pruebas de datación radiocarbónica, se ha podido situar su uso entre la segunda mitad del siglo VII y el tercer tercio del siglo VIII, coincidiendo con la transición entre el poblamiento hispanorromano y la llegada de los musulmanes a la ciudad.

El arqueólogo municipal Rafael Jiménez-Camino Álvarez presentará este descubrimiento en la reunión científica Arqueología y paisaje funerario en el Estrecho de Gibraltar (siglos V-X). Reflexiones, novedades y perspectivas, que se celebrará los días 27 y 28 de marzo en Cádiz y Castellar de la Frontera. Su ponencia, titulada Traducta antes de la llegada de Tariq: datos funerarios, abordará la importancia del yacimiento y su contexto histórico.

La teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar Pintor, ha destacado que el hallazgo se produjo en el marco del proyecto del Centro de Interpretación Paco de Lucía, impulsado por el Ayuntamiento de Algeciras. “Es un descubrimiento fundamental para nuestra historia y demuestra que seguimos trabajando en la protección y puesta en valor de nuestro patrimonio”, ha afirmado.

Por su parte, Jiménez-Camino ha surbayado que el cementerio fue localizado en una zona estratégica de la ciudad islámica, lo que llevó al Ayuntamiento a ampliar la excavación y financiar nuevas investigaciones. “Vamos a llevar los resultados que que son muy interesantes, de la datación radiocarbónica, que nos ha permitido situar el cementerio entre la segunda mitad del siglo séptimo y el tercer tercio del octavo. Gracias a las a las dataciones hemos podido concretar la fecha de un asentamiento que seguramente nos está hablando del final del poblamiento hispano romano en la Traducta y de cuando llegaron los musulmanes y crearon una nueva ciudad produciéndose un traspaso de población incluso cristiana, y seguramente también es muy posible que este asentamiento se produjese alrededor de una basílica o de un templo que nosotros no hemos llegado a descubrir, con lo cual esta investigación va a aportar una información más que interesante sobre una época de la que apenas teníamos información”, ha concluido el arqueólogo.