La Capilla de Los Navegantes, una oportunidad única para conocer la Algeciras del siglo XVIII

El edificio alberga el legado del abogado Antonio Viñas de Roa compuesta de 342 obras entre grabados, mapas, planos y cartas naúticas

WhatsApp Image 2023 11 09 at 12.28.09
Periodista
02 de Enero de 2025
https://www.facebook.com/plugins/video.php

La Capilla del Santo Cristo de la Alameda o de Los Navegantes ya está abierta al público desde este jueves. Los ciudadanos tienen la oportunidad a partir de ahora de conocer el legado que el abogado Antonio Viñas de Roa dejó a la ciudad.

El abogado y coleccionista, natural de Madrid aunque algecireño de adopción, recopiló a lo largo de su vida una impresionante colección que consta de 342 obras distribuidas en 120 fondos cartográficos (44 cartas náuticas y 76 mapas/planos); 221 fondos gráficos (8 acuarelas, 209 grabados de vistas y 4 grabados varios) y un libro impreso. Toda la obra tiene como tema central la Bahía de Algeciras y su entorno desde el siglo XVI al XX.

El museo, no solo pondrá en valor un edificio tradicional e histórico recuperado para Algeciras, sino que además ofrece la posibilidad de conocer los orígenes de la Algeciras del siglo VXIII a partir de la colección gráfica, según ha explicado uno de los impulsores del proyecto y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), Ángel Sáez, durante la inauguración. A través de las obras donadas por el abogado, que son reproducciones puesto que las originales están en el Museo donde pueden ser consultadas, se relata el origen de la ciudad en torno al Estrecho de Gibraltar y la Bahía. "Ponemos relato a las imágenes que nos dejó Antonio", afirma Sáez.

A la inauguración han acudido el alcalde, José Ignacio Landaluce y la delegada de Cultura, Pilar Pintor, entre otros miembros del equipo de gobierno, quienes han estado acompañados por los hermanos del abogado Javier y Elena y sus sobrinos.

El museo expone en sus cinco espacios una representación de esta amplia colección, que se encuentra depositada por los herederos en el Museo Municipal de Algeciras. La primera sala es la recepción y la presentación del edificio en sí bajo el título Imágenes del Estrecho. En la segunda encontramos, bajo el título Escenario Fortificado, una maqueta a escala de la Bahía de Algeciras del siglo XVIII y grabados del Campo de GIbraltar y su bahía como un lugar fortificado para dominar el paso entre dos continentes y dos mares. La zona central entre salas se dedica a la bahía como Escenario bélico naval. En Escenario Imaginado, el visitante podrá conocer la visión idealizada del Peñón de Gibraltar a través de curiosas recreaciones. La quinta y última sala cuenta con una zona de proyección y dos pantallas interactivas. 

La exposición será cambiante de manera que se pueda ir disfrutando de gran parte de este legado que narra una etapa fundamental de la historia de Algeciras y su entorno a través de cartas náuticas, mapas, dibujos, acuarelas, grabados y documentos.

Los fondos cartográficos y gráficos de la Colección Antonio Viñas de Roa forman un conjunto de más de trescientas imágenes de cartografía y vistas de interés topográfico e histórico, estampas casi todas según diferentes técnicas, centradas de modo prioritario en el Estrecho de Gibraltar y su entorno, del Peñón de Gibraltar, Algeciras, Tarifa, La Línea de la Concepción, San Roque, el Campo de Gibraltar en su generalidad y el litoral vecino del norte de África, uno de los marcos territoriales y marítimos más estratégicos de Andalucía, de España, de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico, y, en realidad, de todo el orbe geográfico y su rica historia. En esta web puede disfrutar de la colección completa.