La construcción de 1.200 viviendas protegidas en el Cortijo de San Bernabé arrancará en este año

El Cortijo de San Bernabé se ha erigido como la zona de expansión urbanística de referencia en Algeciras ante la falta de VPO en la ciudad y la escasez de nuevas construcciones

WhatsApp Image 2023 11 09 at 12.28.09
Periodista
13 de Febrero de 2025
Cortijo de San Bernabé.
Cortijo de San Bernabé.

La construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO) en el Cortijo de San Bernabé comenzará en este año. En concreto, el proyecto de urbanización para esta finca de más de un millón de metros cuadrados de superficie al Oeste de Algeciras contempla la creación de 1.200 viviendas protegidas de un total de 2.200 previstas en el planeamiento urbanístico aprobado.

El Cortijo de San Bernabé se ha erigido como la zona de expansión urbanística de referencia en Algeciras, tras la paralización de la urbanización de la zona de Alamillos Oeste y Este por diversos problemas. Se trata de una finca de propiedad privada de más de un millón de metros cuadrados de superficie y que, tras la aprobación definitiva de su Plan Parcial, contempla 471.415 metros cuadrados destinados a vivienda. Más del 50% del área destinada a casas serán protegidas (un 4% de toda la superficie total) y el comienzo de los trabajos de construcción de esta promoción será en este 2025.

La escasez de suelo urbanizado y de variedad tipológica en el municipio de Algeciras, así como la carencia de vivienda protegida, han sido factores que justifican la oportunidad de iniciar el desarrollo de este sector para dar respuesta a las necesidades habitacionales de un municipio en el que prácticamente no se está construyendo vivienda nueva.

El uso residencial del Cortijo de San Bernabé se divide en tres, cada una con una zona de ordenanza independiente. El residencial para vivienda protegida se agrupa en el centro de la ordenación, en tipología colectiva con siete plantas de altura.

El planeamiento recoge además la reserva de 513.307 metros cuadrados de sistemas generales de espacios libres de los que 109.000 metros se destinarán a parques y jardines, 35.626 metros para equipamiento docente y 26.196 metros para instalaciones deportivas y sociales.

De hecho, uno de los principales atractivos de la zona reside en el gran parque periurbano 'Cornisa de Poniente' de 62 hectáreas que rodeará a la zona residencial y cuya redacción del proyecto ya ha salido a licitación. En el futuro parque se incluye el Humedal de Huerta de las Pilas, una de las piezas fundamentales en el proyecto, que está incluido en el Inventario de Humedales de Andalucía por su interesante valor ecológico, centrado principalmente en las aves migratorias y en los ecosistemas propios de estos espacios naturales, además de incluir distintos yacimientos arqueológicos, siendo el más importante de ellos un complejo funerario de más de 3.000 metros cuadrados.

El anteproyecto de este gran parque periurbano determinará, entre otras cuestiones, las infraestructuras precisas para el ocio y el esparcimiento ordenado del ciudadano, la puesta en valor del humedal y de los espacios arqueológicos existentes para la observación respetuosa de sus valores naturales y culturales, y las medidas de protección idóneas para estos espacios atendiendo las necesidades de renaturalización del suelo forestal mediante la adopción de acciones que fomenten la biodiversidad. 

La aprobación del Plan de Sectorización, tras más de doce años de tramitaciones, llegó en el año 2022 e implicó el cambio de categoría de los terrenos, pasando de suelo urbanizable no sectorizado a suelo urbanizable sectorizado. Según se recoge en el Plan de Sectorización, el conjunto supone un modelo de desarrollo coherente con su entorno próximo, cuya ejecución no ha de suponer ninguna disfunción urbana.

El diseño de este nuevo barrio surgió con polémica desde el principio ya que diversos colectivos,sobre todo ecologistas, se oponían al desarrollo de esta zona de la ciudad por el impacto que supondría para el ecosistema natural de la Laguna de la Huerta de las Pilas. De hecho, Fapacsa, Cigüeña Negra o el partido político Podemos presentaron alegaciones al proyecto, que fueron rechazadas.  También se opusieron grupos ecologistas como Verdemar y Agaden. Además, el plan recibió el informe desfavorable de la Junta de Andalucía que recomendaba subsanar deficiencias. El Ayuntamiento para lograr luz verde de la administración regional incluyó modificaciones en lo que se refiere a los cauces públicos y sus correspondientes llanuras inundables; así como al dominio público de la laguna; y el área de cautela arqueológica por la presencia de yacimientos arqueológicos.También se optó por reducir sustancialmente el espacio previsto para la construcción de viviendas, pasándose de 4.151 a 2.200, e incrementándose el Sistema General de Espacios Libres de 415.472 metros cuadrados a 529.625 metros cuadrados.

Tras más de una década de espera, este 2025 será el año en el que la urbanización del Cortijo de San Bernabé comenzará a tomar forma fuera de los planos.