Mensaje de tranquilidad pero preocupación prudente. Ese es el sentir en el Puerto de Algeciras desde que se hiciera pública la decisión de la naviera Maersk de cambiar la dársena algecireña por el Puerto de Tánger como hub de transbordo en su servicio MECL que opera desde la India a la costa este de Estados Unidos. Así lo ha expresado este jueves el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, durante una rueda de prensa para hacer balance de la actividad de 2024 y avanzar los desafíos de 2025.
En este sentido, Landaluce ha desvelado que de forma inmediata al anuncio de Maersk, la naviera CMA-CGM ha afirmado que va a reforzar el servicio con Estados Unidos, donde Algeciras va a ser el último puerto para la exportación con Nueva York y el primero en la importación con Miami. "Hay otras alternativas para mantener y desarrollar la conectividad con el mercado americano", ha reiterado el presidente de la APBA, quien ha reconocido que preocupa que una naviera de referencia como Maersk "no nos pueda dar la conectividad con el mercado americano ya que afecta a la potencia exportadora de Andalucía, por ejemplo con productos como el aceite de oliva".
Sobre el anuncio de la naviera danesa, Landaluce ha explicado que hay que analizar un prisma con dos caras, por un lado; la conectividad y por otro, los volúmenes de actividad y tráfico.
Acerca de los volúmenes de tráfico, Landaluce ha asegurado que la decisión de la alianza Gemini entre A.P. Moller-Maersk y Hapag-Lloyd de incluir al Puerto de Algeciras en uno de sus 7 hubs mundiales se traduce en nuevos servicios que garantizan el volumen y la actividad a esta orilla del Estrecho. Por ello, ha recordado las declaraciones de Maerks en las que consideraba a Algeciras un puerto "clave" en su nueva red Gemini entre Asia y el norte de Europa, donde se darán "ocho nuevos servicios, tres de los cuales son principales y otros cinco de apoyo al principal".
Su inclusión en Gemini, según ha dicho, se debe a "un trabajo intenso" realizado durante el último año y medio para "poder ser capaces de dar respuesta a las necesidades" que esta nueva red representa, y donde se apuesta por "la optimización, la agilidad y la fiabilidad de los tiempos de tránsito". Toda una "concatenación de actores" que ha permitido al puerto algecireño "cualificar para estar dentro de esos ocho hubs seleccionados a nivel mundial por parte de Maersk para atender los nuevos servicios de Gemini".
También se ha referido a las últimas declaraciones de fuentes de Maersk que fundamentan la decisión de dejar de operar con Algeciras en su ruta americana en aspectos "puramente comerciales" y no solo en la implantación del sistema de comercio de derechos de emisión (ETS). Eso sí, Landaluce ha puesto de ejemplo que una naviera se ahorra 250.000 euros por escalar en un puerto que no pertenece a la Unión Europea. Es por ello que entiende que la revisión por parte de la comisión de este sistema implantado, que se enmarca en el programa 'Fit for 55' para acelerar la descarbonización de las compañías para 2050, prevista para finales de 2025 debe adelantarse ya que los trabajos de asistencia técnica que encarga la propia comisión no están dando resultados correctos y ponemos en duda la propia metodología empleada".
Por último, Landaluce vaticina que el año que viene el Puerto de Algeciras presentará cifras de actividad superiores a las de 2024, si se logra mantener la estabilidad se calculan 42.000 movimientos semanales en la terminal de APM.