Semana Santa y tradición

25 de Marzo de 2018
mantilla semana santa de archivo
mantilla semana santa de archivo
La Semana Santa es pasión y fervor, devoción y entrega; es recogimiento y fe, arte y cultura. La Semana Santa sobre todo es tradición. Así, desde este Magazine nos proponemos recoger algunas de las tradiciones más populares sobre esta Semana Grande, en la que el sentimiento, la música y el olor que se respira en las calles no dejan indiferente a nadie.

Se trata de una de las celebraciones más importantes del año, sobre todo en Andalucía. Miles de fieles se preparan durante meses para una semana de manifestaciones religiosas con una enorme riqueza artística que ha conseguido poner en valor el patrimonio cultural de nuestra tierra.

LAS IMÁGENES COBRAN VIDA


Las imágenes que guardan las Iglesias durante todo el año cobran vida y se echan a la calle con los pies de los costaleros para realizar un recorrido montadas en tronos de enorme belleza y acompañadas por adornos florales. Cada talla, auténticas obras de arte, representan una escena de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret.

Estos “pasos” en procesión encuentran su origen en momentos del Medievo, cuando se celebraban representaciones teatrales que comenzaron en las Iglesias y después pasaron a exhibirse en las calles. Los actores viajaban de pueblo en pueblo sobre carros en una plataforma rectangular desde la que interpretaban escenas religiosas. A estos viajes de carácter religioso se les llamaba pasos. Con el tiempo estas plataformas fueron evolucionando hasta llegar a los pasos de procesiones que conocemos hoy.

NAZARENOS Y CAPIROTES


Uno de los imprescindibles de cualquier Semana Santa. Los nazarenos, también conocidos como penitentes, son los fieles encargos de abrir paso a las imágenes en procesión, formando un mar de cirios y embrujando cada rincón con olor a incienso. Su atuendo consta de una túnica, a veces con capa, acompañada de un característico “capirote” que cubre el rostro. Este elemento de la vestimenta es un sombrero con forma cónica que tiene su origen en la Inquisición española, cuando se colocaba sobre la cabeza de los condenados un gorro en el que estaban escritos los delitos cometidos. Según la tradición este accesorio era alargado y acabado en punta para que el pecador se encontrara más cerca del cielo y encontrara así el perdón de Dios.

INCIESO, CIRIOS Y MANTILLAS


El olor a incienso y los restos de cera en las calles anuncian la llegada de la Semana Santa. Muchos pequeños van detrás de los nazarenos recogiendo la cera que se derrite de sus velas para confeccionar grandes bolas.

La mantilla es uno de los elementos más significativos de la Semana Santa. Forma  parte de la vestimenta típica española que se utiliza en los cortejos de Pasión en señal de luto y dolor. La elegante fotografía la completan un vestido negro y una peineta de carey sobre la que cae la mantilla.

SAETAS, CORNETAS Y TAMBORES


Las saetas son el sentimiento más puro de esta Semana Grande en su máxima expresión. Con desgarro y sin acompañamiento musical, es el cante religioso que se realiza en estos días de Pasión. Cuando suena una saeta, la calle enmudece y el trono se detiene.

Al mismo tiempo, durante todo el año, las diferentes bandas de música ensayan las marchas típicas de Semana Santa. Las cornetas y tambores son los instrumentos más característicos. Además, el silencio también cobra protagonismo como un sonido particular de esta fiesta. Hay procesiones en las que el acompañamiento musical solo son los pasos de los nazarenos y el ruido de los tronos en movimiento.

NO CARNE, SÍ DULCES


No comer carne es otra de las tradiciones de la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo. La carne simboliza el cuerpo de Cristo, por lo que en señal de penitencia muchos cristianos suprimen este alimento de su dieta durante la Cuaresma. El bacalao o las acelgas son ingredientes muy típicos en las recetas de estos días. También es costumbre comer torrijas, buñuelos o huesos de santo.

LA LUNA DECIDE CUÁNDO


¿Por qué la Semana Santa nunca coincide en una fecha concreta? De hecho, puede variar de un mes a otro, aunque suele celebrarse entre marzo y abril. El calendario lunar es el encargado de fijar las fechas de esta Semana Grande. El domingo de Resurrección siempre debe ser el domingo posterior a la primera luna llena de primavera. Cuarenta días antes (Cuaresma) se celebra el Carnaval, una fiesta para despedir los “excesos” antes de la penitencia.

Y este año la Semana Santa se festeja del 25 de marzo al 1 de abril. Una Semana en la que cada rincón del municipio de Algeciras saldrá a celebrar sus propias tradiciones de Pasión.


EN ALGECIRAS…LA LEGIÓN


La Semana Santa de Algeciras cuenta con un total de trece Hermandades y Cofradías que procesionan por las calles del centro de esta ciudad, llenándose de ambiente, de pasión y entrega, de emoción y sentimiento. Se trata de una Semana Santa de un importante valor cultural y artístico, encontrándose en ellas imágenes de gran belleza. La Carrera Oficial obliga a todas las Hermandades a pasear por la Calle Alfonso XI y pasar por el Ayuntamiento, donde las autoridades locales presentan sus respetos. La Iglesia de la Palma es otro punto obligado en las distintas estaciones de penitencia, donde todas las imágenes se paran a saludar a la Patrona de la ciudad, la Virgen de la Palma.

Sin duda, hay un evento que destaca sobremanera en la Semana Grande de Algeciras: el desfile de la Legión cada Lunes Santo. Lo que se ha convertido en un reclamo no sólo para los algecireños sino para el resto de vecinos de la comarca.

Desde el año 2015 el Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, desfila por las calles de la ciudad acompañando a la Sacramental e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Europa y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas en su estación de penitencia. Así volverá a ocurrir el próximo lunes 26 de marzo cuando la Corporación de la Capilla-Santuario vuelva a asomarse a la Plaza Alta.