'Tierra de nadie' y la cruda realidad del narcotráfico "sin romanticismos"

Un coloquio sobre un thriller que trata el tráfico de drogas en la provincia de forma "áspera" y "sin idealizaciones" se convierte en una queja por la falta de medios en los juzgados del Campo de Gibraltar y la necesidad de herramientas a todos los niveles para acabar con una lacra que destroza vidas

Francis Mena
Periodista
17 de Marzo de 2025
Presentación-coloquio de la película 'Tierra de nadie', en Algeciras. Foto: F.M.
Presentación-coloquio de la película 'Tierra de nadie', en Algeciras. Foto: F.M.

Tierra de nadie, otra película sobre el tráfico de droga en la provincia de Cádiz, podría pensarse y, de hecho, lo es. Es un tema atractivo y recurrente para los cineastas, y últimamente este tipo de subgénero genera rechazo entre muchos ciudadanos que ven que sus municipios y un complejo y duro problema sirven de excusa al entretenimiento generando a su paso una imagen parcial y que estigmatiza, por ejemplo, a la comarca del Campo de Gibraltar. Sin embargo, los creadores de esta cinta, un thriller de acción que se estrena el 28 de marzo en cines de toda España, aseguran que quitan cualquier tipo de romanticismo al narcotráfico y que tratan de presentarlo como una realidad "áspera" que afecta directamente a las personas, en este caso a la amistad entre tres personas. Así se expuso este lunes en un coloquio desarrollado en Algeciras con motivo de su próximo estreno, y ante un público joven, donde se puso el acento en este prisma y donde salió a la palestra temas que preocupan como la falta de medios para la lucha contra el narco en los juzgados, pero también en la sociedad. Una lucha digna de película pero, desgraciadamente, con consecuencias muy reales.  

La presentación-coloquio sobre la película En tierra de nadie, desarrollada en el Auditorio Millán Picazo de Algeciras, contó con la participación del director de la película, Albert Pintó; así como su productor, Álvaro Ariza; y el guionista, Fernando Navarro. También participó la jueza decana de los Juzgados de La Línea de la Concepción, Alba Serrano Esteban; el fiscal Antidroga de Algeciras, Francisco Ruiz Alcalá, y el presidente Coordinadora Alternativas, Francisco Mena. Con la moderación de Maria Luisa Gutiérrez, también productora de la película, se ofrecieron interesantes puntos de vistas de temas como los peligros de entrar a formar parte del narcotráfico, del consumo de drogas, el impacto en la sociedad y la dificultad de hacer frente a esta lacra desde las instituciones y con las actuales herramientas, asuntos todos ellos que se tocan en la cinta, que se inspira en hechos reales

Jueza, fiscal y asociación recomendaron el visionado de la película "porque refleja muy bien la situación que tenemos" en la zona como "la falta de medios, el abandono institucional, la falta de educación y ha resultado muy familiar muchas partes de la película". Incluso se animó a que en un futuro se proyecte en centros educativos; estuvo muy presente el mensaje a los jóvenes, mayoritarios en la sala, para que no vean en el narcotráfico una salida viable. Durante el debate se puso el acento, al menos desde la parte judicial, en la falta de herramientas y las dificultades que tienen los jueces para, desde su parcela, que han dejado claro que no es la única, presentar batalla a esta actividad ilegal "y que hace mucho daño". La jueza decana del Juzgado de La Linea. Alba Serrano Estaban, fue clara al respecto: "En la película se refleja esa falta de formación, de educación, la falta de un salario digno en la Guardia Civil, la falta de un depósito judicial en condiciones, ni siquiera tenemos aquí un depósito judicial, donde se han sufrido agresiones porque han entrado a robarle motores de narcolanchas... ¿Herramientas que tenemos? Pocas, la vocación y las ganas de trabajar porque si no no saldría ni la mitad".

WhatsApp Image 2025 03 17 at 17.01.59

De izquierda a derecha: director de la película, Albert Pintó; Francisco Ruiz Alcalá, fiscal Antidroga; Alba Serrano, jueza decana de La Línea; Francisco Mena, de Coordinadora Alternativas; Álvaro Ariza, productor; Fernando Navarro, guionista; Maria Luisa Gutiérrez, productora; y Javier Rodríguez Ros, subdelegado de la Junta de Andalucía. 

Alba Serrano relató a modo de ejemplo de la situación que forma parte de "un juzgado mixto", y junto a las causas de narcotráfico hay otras de "incapacidades, divorcios, cláusulas abusivas bancarias, violencia de género...", lo que hace que sea "muy difícil de llevar". "No hay un sistema correcto de personal en los juzgados, los funcionarios van y vienen, tardan meses en cubrirse una mesa que lleva causas importantes, y si no fuera porque trabajamos de más... Se tiene que poner gente formada en los juzgados", reivindicó la jueza, que habló claramente de "abandono institucional"

El fiscal Antidroga, Francisco Ruiz, resaltó que la película de Albert Pintó, "no tiene una visión romántica del narcotráfico" y que refleja "los puntos negativos" de esta actividad. "Es un mundo [el narcotráfico] que no tiene salida; aunque muchos vean dinero fácil y un modo de vida glamuroso, el glamour se va y el final es la cárcel o, por desgracia, fallecer. El 90% de los que se mete en el narcotráfico no acaba bien", destacó, mientras que también incidió en que "hacen falta "¡muchos medios sociales, económicos e inversiones"

Un experto en estos temas es Francisco Mena, que lleva décadas en el movimiento asociativo contra la droga. En su habitual elocuencia ha dejado varias frases que fue destacada incluso por los representantes de las películas. Una de ellas es que "el narcotráfico es como la energía, ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma". Hacía referencia con ella a que "se pensaba que con la presión policial se iba a acabar con esta actividad pero hemos visto que no, y que esta se ha movido a otros puntos como Sanlúcar o Huelva". Por ello, como suele hacer, solicitó "lealtad institucional entre el Gobierno central y la Junta para poner cada uno su parte en este asunto", y consideró fundamental que la receta no siempre sea "policía y cárcel, que hay que hacerlo, pero no es la única solución". 

WhatsApp Image 2025 03 17 at 17.01.57
Público y participantes en el coloquio, en el Auditorio Millán Picazo. Foto: F.M. 

"Algunas veces marca más el código postal de donde naces y vives que el código genético con el que naces, porque cuando naces en determinadas barriadas donde hay pobreza, paro, falta de oportunidades y exclusión social eso es el caldo de cultivo del narcotráfico y contra eso la única manera es la que estáis haciendo vosotras y vosotros [señalando a los alumnos oyentes de la actividad], estudiando para tener más oportunidades y tener opción a elegir entre una vida honrada y una vida dentro del narco, donde se gana dinero pero al final se acaba en prisión", expresó el presidente de Coordinadora Alternativas en una de sus intervenciones en las que reclamaba inversiones y un plan con el fin de atacar desde todos los frentes este problema. 

Álvaro Ariza, productor de la cinta, ha apuntado que en Tierra de nadie "se ha querido contar esa parte más oscura y áspera" del tráfico de droga y que, en ella, "no se ha querido idealizar ni que nadie quiera aspirar a ser Pablo Escobar, no es esa nuestra película". Esto se puede ver, por ejemplo, en el personaje que interpreta Karra Elejalde (Ocho apellidos vascosMientras dure la guerra) y en las decisiones que tomó cuando era joven y las consecuencias que arrastra durante toda su vida. 

Fernando Navarro, guionista del largometraje que se preestreno Festival de Málaga, consideró que "donde es más importante que se vea la película es aquí, donde más sentido tiene porque cuenta o se aproxima a cosas que ocurren aquí", en referencia a la provincia de Cádiz. "Habla de una historia de amistad en ese contexto del narcotráfico, al que le hemos quitado cierta solemnidad y ciertos tópicos, y lo hemos intentado construir desde el realismo", añadió. 

Por último, el director, Albert Pintó (Nowhere, Malasaña 32) destacó que es la película es "una historia de personajes, más humana, no es una peli de acción sin más, sino de personas, de problemas y de cómo afecta el narcotráfico a las familias". "Nos interesaba esa aproximación y contar la trama de tres amigos que han tomado tres decisiones muy distintas y referentes a un mismo conflicto", añadió. Pintó consideró "necesario" hacer presentaciones y coloquios como el de hoy en Algeciras para "concienciar a la gente; el cine es un medio divulgativo y si conseguimos que Tierra de nadie ponga más el foco en esto y ayudar de alguna manera estaremos contento de haberlo conseguido". 

Tierra de nadie, que cuenta con actores como Luis Zahera, Jesús Carroza, Vicente Romero, entre otros, se preestrena estos días en el Festival de Málaga 2025 y su estreno en salas será el 28 de marzo

Archivado en