La Capilla de los Navegantes, reabierta ya al público con el legado de Antonio Viñas de Roa

La Capilla del Santo Cristo de la Alameda expone en cinco salas parte de la colección del abogado y coleccionista, que cuenta con una importante y variada muestra de la producción gráfica en torno a la Bahía de Algeciras entre los siglos XVI y XX

Francis Mena
Periodista
27 de Diciembre de 2024
La Capilla de los Navegantas, ya reabierta al público con el legado de Antonio Viñas de Roa. Fotos: F.M.
La Capilla de los Navegantas, ya reabierta al público con el legado de Antonio Viñas de Roa. Fotos: F.M.

Durante años Algeciras ha convivido con el mantra de haber acabado con su historia al no haber conservado su patrimonio. Una situación que está acabando en los últimos años con la recuperación de tres joyas del pasado de la ciudad: el fuerte de Isla Verde, la factoría de salazones de San Nicolás y la Capilla del Santo Cristo de la Alameda, que ya se encuentra abierta al público para mostrar parte de la Colección de Antonio Viñas de Roa, que compone una importante y variada muestra de la producción gráfica en torno a la Bahía de Algeciras entre los siglos XVI al XX.

La también conocida como la Capilla de los Navegantes es un templo construido en 1776 y que está ubicada en la actualmente denominada calle Cayetano del Toro de Algeciras, anteriormente calle Alameda, frente a la Iglesia de la Caridad.

Exterior de la Capilla del Cristo de la Alameda, que acoge la exposición.
Exterior de la Capilla del Cristo de la Alameda, que acoge la exposición.

Entre el río de la Miel -hoy lamentablemente soterrado- y la bahía, era una zona frecuentada por pescadores y comerciantes. En su interior, la imagen del Cristo de la Piedad era venerada durante los siglos XVIII y XIX por los marineros y militares antes de hacerse a la mar.

Grabado de 1833 de la Capilla del Cristo de la Alameda.
Grabado de 1833 de la Capilla del Cristo de la Alameda.

Ahora, después de numerosos avatares y diferentes usos, esta capilla vuelve a abrir sus puertas ahora como museo para acoger un importante y singular legado: la Colección de Antonio Viñas de Roa. El abogado y coleccionista, natural de Madrid aunque algecireño de adopción, recopiló a lo largo de su vida una impresionante colección que consta de 342 obras distribuidas en 120 fondos cartográficos (44 cartas náuticas y 76 mapas/planos); 221 fondos gráficos (8 acuarelas, 209 grabados de vistas y 4 grabados varios) y un libro impreso. Toda la obra tiene como tema central la Bahía de Algeciras y su entorno desde el siglo XVI al XX.

IMG 1237
Uno de los grabados que explica la fortificación de la ciudad. 

El museo expone en sus cinco espacios una representación de esta amplia colección, que se encuentra depositada por los herederos en el Museo Municipal de Algeciras. La primera sala es la recepción y la presentación del edificio en sí bajo el título Imágenes del Estrecho. En la segunda encontramos, bajo el título Escenario Fortificado, una maqueta a escala de la Bahía de Algeciras del siglo XVIII y grabados del Campo de GIbraltar y su bahía como un lugar fortificado para dominar el paso entre dos continentes y dos mares. La zona central entre salas se dedica a la bahía como Escenario bélico naval. En Escenario Imaginado, el visitante podrá conocer la visión idealizada del Peñón de Gibraltar a través de curiosas recreaciones. La quinta y última sala cuenta con una zona de proyección y dos pantallas interactivas. 

Una de las salas del museo.
Una de las salas del museo.

El nuevo espacio museístico, aunque ya abierto en horario de mañana, será inaugurado oficialmente la próxima semana tras lo que se prevé ampliar el horario de visita. La intención es que la exposición sea cambiante de manera que se pueda ir disfrutando de gran parte de este legado que narra una etapa fundamental de la historia de Algeciras y su entorno a través de cartas náuticas, mapas, dibujos, acuarelas, grabados y documentos.

Antonio Viñas de Roa, más que un coleccionista

Antonio Viñas de Roa (Madrid, 1969-Algeciras, 2018), fue un abogado licenciado en Historia del Arte. El amor por esta tierra, unido a su curiosidad insaciable y apasionado entusiasmo por el coleccionismo, le impulsaron a la formación de una colección de grabados, cartas marinas y vistas de la Bahía de Gibraltar y sus alrededores, que consta de un elevado número de piezas de gran interés.

Mapa de la colección del coleccionista Antonio Viñas de Roa.
Mapa de la colección del coleccionista Antonio Viñas de Roa.

Los fondos cartográficos y gráficos de la Colección Antonio Viñas de Roa forman un conjunto de más de trescientas imágenes de cartografía y vistas de interés topográfico e histórico, estampas casi todas según diferentes técnicas, centradas de modo prioritario en el Estrecho de Gibraltar y su entorno, del Peñón de Gibraltar, Algeciras, Tarifa, La Línea de la Concepción, San Roque, el Campo de Gibraltar en su generalidad y el litoral vecino del norte de África, uno de los marcos territoriales y marítimos más estratégicos de Andalucía, de España, de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico, y, en realidad, de todo el orbe geográfico y su rica historia. En esta web puede disfrutar de la colección completa. 

La Capilla que albergará el legado de Viñas de Roa, próxima a su apertura al público.
Familiares y representantes municipales, en una visita al centro. 

La colaboración entre el Ayuntamiento de Algeciras y la familia de Antonio Viñas de Roa ha sido fundamental para que la ciudad cuente con este nuevo atractivo cultural y turístico.