Irene Delgado-Jiménez: "Siento que la historia me abraza, y me siento afortunada de ello"

La algecireña dirigirá el próximo martes a la Tonkünstler Orchester en la Musikverein de Viena, donde se celebra cada año el Concierto de Año Nuevo, y será la primera directora de orquesta española en dirigir en el mítica sala dorada

Francis Mena
Periodista
26 de Marzo de 2025
https://www.facebook.com/plugins/video.php

Una algecireña, Irene Delgado-Jiménez, ha abierto las puertas de unos de los templos sagrados de la música clásica. Para llegar a ella ha tenido que ir abriendo otras puertas, muchas, de muchos tipos, algunas que parecían forzadas a no abrirse. El trabajo constante y una pasión contagiosa han sido llaves maestras hasta lograr dirigir una orquesta en la mítica Sala Dorada del Musikverein de Viena, donde cada año tiene lugar el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. El próximo martes, 1 de abril, dirigirá la Tonkünstler Orchester convirtiéndose así en la primera mujer de orquesta española en hacerlo en tan prestigioso espacio. 

Este concierto se fraguó, relata Irene Delgado-Jiménez a 8Directo, hace dos años, cuando dirigió a la misma orquesta en "otra casa emblemática de Viena, la Konzerthaus". Entonces, la Tonkünstler Orchester decidió contar con ella para este concierto en la mítica Musikverein. Desde entonces no ha parado de dirigir y estudiar pero estos días se los ha reservado para dedicarse en exclusiva -y con dedicación casi atlética, ya que cuida hasta la alimentación- en un programa centrado en la obra del compositor alemán Johannes Brahms (1833-1897). "Será en el mismo lugar en el que se estrenó una de las obras que voy a dirigir y la estrenó el mismo Brahms dirigiendo", explica entusiasmada. "Para mí es el peso de la historia, yo siento como que la historia me abraza y me siento muy afortunada de ello. Son cosas que a lo mejor puedes soñar, pero no te imaginas que van a pasar a una cierta edad", asegura in crescendo en entusiasmo.

La orquesta que dirigirá esta algecireña interpretará una selección de las Danzas húngaras de Brahms y las Variaciones sobre un tema de Joseph Haydn (1732-1809). "Es una obra muy rica en voces, pasan muchas cosas, muy elaborada. Se le puede sacar muchísimo jugo. Estoy tranquila porque creo que vamos a tener tiempo suficiente de hacerlo, la orquesta es súper profesional, es una de las orquestas top de Austria, y no sé cuántas veces habrá tocado esa obra en su vida", comenta. Delgado-Jiménez ya había dirigido estas piezas pero, puntualiza, "nunca con la orquestación original", algo que le hace "mucha ilusión" pero también le da "mucho respeto". "Es una obra que parece fácil pero no lo es", comenta.

"Será en el mismo lugar en el que se estrenó una de las obras que voy a dirigir y la estrenó el mismo Brahms dirigiendo", explica entusiasmada

Sin embargo, explica que cuando le dijeron que iba a dirigir estas piezas hizo lo que llama "un reset". "Dije, vamos a ir como si fuéramos desde cero completamente. Yo siempre preparo con muchos frentes diferentes: preparo desde la mesa, desde el piano, desde el gesto, preparo la memoria... Estoy fregando platos o haciéndome un arroz, y estoy pensando en la obra. En esta ocasión tenía mucho tiempo para estudiar, pero ahora estos días me los he dejado un poco libres. También para bajar revoluciones, porque es verdad que he tenido muchísimo trabajo esta temporada, no he parado para nada", relata Irene, que espera poder aportar su "propia visión" a los temas que se van a interpretar. "Ese es de hecho el reto, ¿qué puedo aportar yo a una obra que se lleva tocando desde 1873? Es un complicado pero es lo que quiero entregar a estas personas". 

Considera, además, que la del 1 de abril es una cita que va mucho con su carácter, ya que es un concierto explicado, algo que hace ella con Thalassa Project  en su Algeciras natal. 

Una algecireña pionera 

En su actividad Café con clásica, que celebra cuando puede en Algeciras, Delgado-Jiménez suele reivindicar el papel de la mujer en la música clásica. Con este concierto se convierte en una de las pocas de la historia en dirigir una orquesta en la Sala Dorada del Musikverein de Viena y en la primera mujer española. Preguntada sobre este hecho, responde: "Lo que significa para mí es que vamos tarde". "Por un lado pienso es que vamos tarde y por otro lado pienso, ojito con los músicos españoles, hombres y mujeres. Siempre lo digo y siempre reivindico que en España hay muchísimo talento, pero que nosotros mismos nos tiramos piedras. Yo lo llamo racismo reflexivo, como que creemos que lo nuestro no es suficientemente bueno. Espero que después de mí pues vayan muchas más", desea.

Irene Delgado-Jiménez.
Irene Delgado-Jiménez.

Si nos ponemos a jugar a los paralelismos musicales podemos decir que un algecireño, Paco de Lucía, fue el primer flamenco en tocar en el Teatro Real en 1975. Cincuenta años después, otro musico nacido en la ciudad se convierte en la primera española en dirigir una orquesta en el Musikverein de Viena. ¿Es más difícil conquistar esas cimas desde una ciudad como Algeciras? "No sé si es más meritorio, pero creo que más largo. En mi familia ha gustado la música siempre, pero mis padres eran los dos policías locales, yo siempre digo eso de que yo iba para dirigir el tráfico y mover los brazos, pero me pusieron música encima", contesta con gracia. 

"Espero que después de mí vayan muchas más mujeres"

Con el paso de los años y durante su carrera, ha descubierto que "en mundo de la música se esconden muchas cosas, y tienes que saber lo que hay detrás, cómo se mueven las cosas y todo es muy difícil de averiguar". "Si no tienes una familia detrás que ya sabe cómo funciona, es más difícil. Mis mentores me han tendido puentes para poder continuar y que me han ayudado a hacer todo esto y a descubrir un montón de cosas. La primera vez en mi vida que escuché una orquesta sinfónica fue a los 17 años, cuando ya sabía que quería ser directora. Es fuerte, ¿no?", manifiesta Irene. 

"Una tiene que ir pasando filtros y filtros y filtros. Y no es sólo pasando filtros, sino es abriendo puertas y conociendo nuevas orquestas y de esa manera estableces relaciones, ves si funciona o no funciona, porque al final tiene que haber química o si interesa por ambas partes, si la comunicación es buena, si respiras de la misma forma la música o si te lo traes a tu terreno", profundiza cuando se le pregunta cómo se llega hasta dirigir en un espacio como el Musikverein de Viena, donde tiene actualmente su residencia. 

El regreso de Thalassa  

Cartel del próximo concierto.
Cartel del próximo concierto.

Precisamente esa es una de las razones de ser de su proyecto Thalassa Music Project, acercar la música clásica profesional a su ciudad y ayudar a tender puentes, a abrir puertas. "En una ciudad como Algeciras puede haber, y de hecho la hay, interés por la clásica y hablo de niños y niñas que a lo mejor pueden tener esa inquietud y que no tienen que ser tan decididos como lo fui yo para tirarse a la piscina con 17 años casi sin saber. Es facilitar lo que yo no tuve, aunque sí tuve muchas facilidades con mi familia que me llevaban adonde hiciera falta", sostiene la directora de orquesta. 

Thalassa Music Project, que impulsa la música clásica a nivel profesional en Algeciras, dará su tercer concierto el próximo 3 de mayo en el Teatro Florida"Estamos muy, muy felices de volver, porque no siempre es fácil organizar cosas", opina. El concierto se llama Vistas al mar, en honor a una de las obras que se va a interpretar del compositor Eduard Toldra. "Una de las novedades es que vamos a ampliar la orquesta", anuncia satisfecha Irene Delgado-Jiménez, una de las batutas más prometedoras del panorama internacional, y una algecireña comprometida con la cultura y su tierra.