Agaden advierte del peligro de introducir especies exóticas para salvar a la mariposa monarca

02 de Junio de 2021
Mariposa exótica
Mariposa exótica

La organización AGADEN-Ecologistas en Acción se ha puesto en contacto con la dirección del Parque Natural de Los Alcornocales para notificarle las declaraciones vertidas en prensa por el alcalde de Castellar de la Frontera sobre la intención de introducir especies exóticas invasoras en el sendero de la Mariposa Monarca. Los ecologistas sostienen que la dirección del parque, por su parte, prohíbe rotundamente la introducción de especies invasoras en este espacio natural. 

El pasado mes varios medios de comunicación del Campo de Gibraltar se hicieron eco de que, ante el declive de la presencia de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) en el sendero del Parque Natural de los Alcornocales que lleva su nombre, se plantea introducir en este espacio especies vegetales exóticas que funcionarían como recurso para este lepidóptero, que es, a su vez, una especie exótica, originaria de Norteamérica y "de la que no se sabe si llegó de forma natural o bien fue introducida", añaden los ecologistas en un comunicado. 

Según explica este colectivo, las tres especies nutricias de esta mariposa son invasoras: el árbol de la seda, procedente del Sur de África (Gomphocarpus fruticosus y Gomphocarpus physocarpus, originarios del Sur de África) y el algodoncillo o bandera española (Asclepias curassavica, originaria de Américal tropical). Estas especies han experimentado en los últimos años una gran expansión y crecimiento exponencial, incluso beneficiado, según apuntan desde la organización, por las administraciones públicas, a pesar de los daños que ocasiona a los ecosistemas, como la alteración de la cadena trófica por competencia interespecífica, que derivaría en la disminución de las especies autóctonas de la zona de intenso pastoreo, debido a que estas especies invasoras suelen resultar tóxicas para los herbívoros (a excepción de las orugas de la mariposa monarca).

Es por ello, por lo que AGADEN, advierte de la pérdida de biodiversidad en esta zona, además de quebrantar el objetivo 15 propuesto por la ONU para conseguir el desarrollo sostenible: “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”; así como el objetivo de la Estrategia de la Unión Europea sobre diversidad biológica hasta 2030 para combatir las especies exóticas invasoras (EEI). 

La organización de ecologistas, en esta tesitura, ha querido dirigirse a la dirección del Parque Natural de los Alcornocales y al alcalde de Castellar de la Frontera para advertir la posible repercusión del aumento de las poblaciones de las especies exóticas invasoras en el medio ambiente, lo que supondría “un grave problema ambiental”, al poner en peligro al resto de especies ya presentes en la zona en la que se encuentran.

En el Campo de Gibraltar se han registrado más de 200 especies exóticas, siendo sus principales vías de introducción la jardinería y la contaminación de sustrato o plantones (más del 50%) y en menor medida, el transporte marítimo y aguas de las (como consecuencias del puerto de Algeciras), la acuicultura la acuariofilia, la globalización del uso de mascotas y la pesca deportiva y caza deportiva y caza cinegética, apuntan desde la organización. Además, los ecologistas señalan que las especies más dañinas ecológica y económicamente son el alga parda Rugulopterix okamurae, la uña de gato y las diferentes especies de eucalipto. Desde AGADEN solicitan al alcalde de Castellar abandonar este tipo de "experimentos" medioambientales, recalcando que se trata de una opción prohibida.