Almoraima 62 presenta 23 novedosas comunicaciones sobre el patrimonio cultural de esta comarca

Mancomunidad presenta Almoraima 62

24 de Abril de 2025
Almoraima 62 presenta 23 novedosas comunicaciones sobre el patrimonio cultural de esta comarca.
Almoraima 62 presenta 23 novedosas comunicaciones sobre el patrimonio cultural de esta comarca.

Bajo la presidencia de Susana Pérez Custodio y contando con la participación de los directores del IECG y de la propia revista cultural, Eduardo Briones y Ángel Sáez respectivamente, junto al vicepresidente de Cultura de la entidad comarcal, Pablo García, las 242 páginas del ejemplar número 62 de Almoraima, presentado en la tarde del jueves 24 de abril en la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, han vuelto a generar el entusiasmo del público participante para continuar conociendo y profundizando en los múltiples y variados aspectos que ofrece al lector el patrimonio cultural de la comarca campogibraltareña.

La sesión comenzó con la intervención del coordinador de la sección 4ª del organismo autónomo comarcal dedicada a la música, teatro y danza, Javier López Escalona, que fue el encargado de anunciar el nuevo proyecto de la sección dedicado al compositor Muñoz Molleda en el que trabaja el IECG, para continuar con dos presentaciones de los trabajos de investigación incluidos en el presente volumen de Almoraima. Dichas intervenciones correspondieron a José Ángel Cadelo y José Manuel Algarbani, que abordaron aspectos sociológicos y culturales de la comunidad islámica presente en el Campo de Gibraltar, así como el resultado de los estudios realizados sobre imágenes en movimiento desconocidas en la comarca campogibraltareña en el período de la guerra civil y su contextualización histórica. Igualmente, el director del IECG, Eduardo Briones anunció la próxima celebración de una nuevas Jornadas de Flora y Fauna, correspondiendo al director de la publicación, Ángel Sáez, la presentación del nuevo volumen cultural.

En este sentido el nuevo ejemplar vuelve a presentar veintitrés novedosas comunicaciones, que abordan desde aspectos de trascendencia histórica para la comarca, como es el caso del estudio presentado por Manuel López Fernández sobre “La ayuda portuguesa en la Batalla del Salado” de Tarifa, con la victoria de los ejércitos de Castilla y Portugal sobre granadinos y benimerines y sus repercusiones en la Europa Cristiana, junto al trabajo de Antonio Torremocha Silva sobre  el término “las Algeciras” y el pleito suscitado entre el ducado de Medina Sidonia, Gibraltar y Tarifa, o el presentado por Andrés Sarria Muñoz sobre las canalización del arroyo de Tarifa en el período comprendido desde 18887 a 1889. A ellos se unen la primera entrega de un meticuloso estudio basado en la documentación de archivo y los testimonios de los creadores de la revista cultural campogibraltareña Almoraima realizado por Ángel Sáez  y el presentado por José Manuel Algarbani sobre imágenes en movimiento, procedentes de filmaciones de operadores de cámara desconocidas del Campo de Gibraltar y correspondientes al período de la Guerra Civil. A estas cinco propuestas históricas se une la primera aproximación al estudio de Montes Baglietto sobre la Neolitización y sus modelos, presentando una propuesta cualitativa y cuantitativa de estudio aplicado al Estrecho de Gibraltar y el territorio gaditano, cerrando con ello los trabajos de las secciones I y II el IECG presentes en la actual publicación.

Almoraima 62 presume igualmente por presentar un importante contribución en el campo de la investigación educativa, mediante los trabajos de García Corbeña, Bergua Toledo y Moreno Pulido sobre la aplicación del Proyecto Wondercoins al plan docente universitario bajo la premisa de impulsar la investigación y la protección del patrimonio arqueológico mediante la digitalización, junto a los  estudios de José Luis Rodríguez Pérez o los de Expósito, Herráiz, Ruíz Cánevas, Sibón Castañeda y Expósito Herrera, junto a otros notables investigadores,que ofrecen una aproximación a diferentes proyectos, propuestas y técnicas pedagógicas en los que la arqueología constituye el eje principal. La psicología y la sociología también tienen cabida singular en Almoraima 62 mediante dos estudios. De notable actualidad.  La conducta suicida en adolescente y su potencial correlación con las variables contextuales, personales y demográficas son abordadas por Peña Lebrón, Rodríguez Serrano y Carrasco Ortíz, autores que defenderán la necesidad de incluir variables contextuales e individuales en las intervenciones preventivas que se realicen. Por su parte, José Ángel Cadelo analiza y reflexiona sobre la resurrección del Islam en la frontera sur de Europa y la identificación de los musulmanes nacidos en España con los principios de la Constitución, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y su posicionamiento sobre la Libertad religiosa y de conciencia, estudio que fue presentado por su autor en el encuentro cultural.

Los estudios ambientales constituyen el tercer gran bloque temático de Almoraima 62, mediante cinco propuestas que analizan la conservación y la gestión de la biodiversidad en un entorno urbano como es  el caso del linense Parque Princesa Sofía, pasando por el estudio de la flora y fauna de las casi 21 leguas de litoral  campogibratareño,  junto a la incidencia del insecto Lymantria dispar en el alcornocal de Castellar de la Frontera,  los nuevos hallazgos del árbol Torminalis glaberrima  en Algeciras y Tarifa y su correlación espacial y reproductiva en ambas orillas del Estrecho y las aportaciones históricas y dendrocronológicas a la presencia de los Pinares marítimos en las sierras del Aljibe y del Campo de Gibraltar.

Completando el recorrido por las secciones del IECG, la literatura está presente en Almoraima 62 mediante la riqueza creativa de los textos de Juan Emilio Ríos Vera y Carmen Sánchez Melgar y el estudio de José Luis Mora, que pondrá de manifiesto la influencia de las letras españolas y los autores del exilio en el proyecto impulsado por José Luís Cano junto a Enrique Canito. Finalmente, y como colofón del nuevo ejemplar, la publicación sumerge al lector en la belleza y creatividad artística de la obra de José Barroso.