Las epidemias de fiebre amarilla en Gibraltar: Historia y semejanzas con una experiencia reciente

10 de Diciembre de 2024
Captura de Pantalla 2024 12 10 a las 10.37.35
Captura de Pantalla 2024 12 10 a las 10.37.35

Las epidemias de fiebre amarilla en Gibraltar. Historia y semejanzas con una experiencia reciente. Así se titula el artículo del Instituto de Estudios Campogibraltareños que compartimos esta semana para conocer más acerca de la historia y el patrimonio de esta comarca. Se trata de un trabajo publicado en la nueva revista Almoraima número 31

El licenciado en Medicina Juan Manuel Torres León es el autor de este artículo que trata de las epidemias de fiebre amarilla sufridas en Gibraltar durante el primer tercio del siglo XIX. "[Estas epidemias] tuvieron unas características singulares derivadas del limitado territorio del Peñón, su gobierno por una autoridad militar inglesa y la importancia del tráfico marítimo", se puede leer en la introducción de este artículo. "Las teorías de la época sobre su origen y forma de transmisión, las medidas sanitarias que se adoptaron y las consecuencias sociales y políticas de estos brotes epidémicos nos ayudan a acercarnos a la historia de la que por entonces era ciudad-guarnición", añade el autor, que compara lo sucedido en ese entonces con la reciente pandemia de la COVID-19.

En sus conclusiones, Torres León sostiene que las repetidas epidemias de fiebre amarilla en Gibraltar se explican por el notable tráfico marítimo, la elevada densidad de población, las condiciones de insalubridad existentes y el clima. Además, el autor asegura que la fiebre amarilla en Gibraltar tiene peculiaridades que permiten su comparación con la reciente pandemia por COVID.

Lee el artículo completo en: Juan Manuel Torres León. “Las epidemias de fiebre amarilla en Gibraltar. Historia y semejanzas con una experiencia reciente”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (61), octubre 2024. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 57-64.