Pompeyo en Carteia. Relaciones de la colonia libertinorum con la gens pompeia. Este es el artículo del Instituto de Estudios Campogibraltareños, publicado en la revista Almoraima número 58, que compartimos esta semana para conocer más acerca de la historia y el patrimonio de esta comarca. Un trabajo, firmado por Salvador Bravo Jiménez, en el que señala que "el papel jugado por Carteia durante las guerras civiles a finales de la República romana ha hecho que numerosos autores den por hecho que tomó partido por la facción pompeyana. En estas líneas intentaremos aproximarnos a esta cuestión".
Así, expone que siguiendo un desarrollo lógico de los acontecimientos descritos en el Bellum Hispaniense y comentados en este artículo, antes de la batalla de Munda (45 a. C.) se produciría en Carteia un periodo de reflexión sobre de qué manera actuar en la guerra que se estaba produciendo en la Ulterior. "La familia de los Minios ya formaba parte de la aristocracia local pues tenemos emisiones desde el año 60 a. C. que lo atestiguan. Sin embargo, el periodo comprendido entre los años 46 a 44 a. C. es crucial porque marcan un hecho de enorme trascendencia para el posterior desarrollo de la ciudad: la lucha fratricida entre los propios carteienses. La ciudad nunca fue del todo filopompeyana, aunque la lógica apunte a ello. Esto lo sabemos porque, durante la estancia de Gneo, hubo un momento en que los cesarianos se hicieron con el poder y lo retuvieron en la ciudad; también porque huyó cuando tuvo oportunidad, incluso estando herido", destaca.
Sin embargo, "es más que probable que el magistrado más importante de la ciudad en esos años Caius Minius fuese filopompeyano. Lo apuntamos porque Gneo no tuvo ningún impedimento en ser acogido en la ciudad (incluso algunos ciudadanos salieron a acompañarlo para traerlo en una litera ante su estado de salud), hospedarse en una de sus casas (quizás en la del propio Minio) y recibir la confirmación de fidelidad de gran parte de la población. Si bien Cayo Minio ejercía su magistratura de manera colegiada con Cayo Vibio, éste último parece igualmente acólito pompeyano. Lo intuimos porque en los reversos de sus amonedaciones no deja resquicio a duda alguna sobre los motivos marinos relacionados con Pompeyo. Además, de ser procesariano y producirse una lucha entre partidos, difícilmente aparecería en las amonedaciones junto a su colega pompeyano", apunta Bravo Jiménez entre las principales conclusiones de este artículo.
"Los Minios desaparecen de Carteia tras el año 44 a. C. cuando son sustituidos en los cargos monetales por Publius Falcidius y Caius Maius Polio que desdeñan los tradicionales motivos marinos en los reversos para acuñar con haz de rayos, clavas y caduceos. No obstante, en los anversos de Falcidius aparece la Tyche acompañada del tridente, quizás un guiño a la influencia pompeyana que, tras la derrota total yel restablecimiento de la paz, una vez conocido el magnicidio de César, aún seguía latente en gran parte de la población. A nuevos tiempos, nuevas soluciones. ¡¡Vae victis!!", concluye.
Lee el artículo completo en: Salvador Bravo Jiménez (2023). “Pompeyo en Carteia. Relaciones de la colonia libertinorum con la gens pompeia”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (58), Abril 2023. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 9-18.