Este sábado, 'tarde de bollos' por la visibilidad lésbica en La Línea

Las asociaciones Orgullo y Diversidad y Lo Sé Y Me Importa organizan un café convivencia el 26 de abril, día de la visibilidad lésbica, con charla-debate, exposición, música, juegos de conexión y bingo. En el centro social FLAVI, en Bellavista (La Línea).

25 de Abril de 2025
Este sábado, 'tarde de bollos' por la visibilidad lésbica en La Línea.
Este sábado, 'tarde de bollos' por la visibilidad lésbica en La Línea.

Mañana sábado 26 de abril se celebra internacionalmente el Día de la Visibilidad Lésbica. Con este motivo, las asociaciones Orgullo y Diversidad y Lo Sé Y Me Importa organizan el primer café queer del Campo de Gibraltar. Será a partir de las 17.00 horas en el centro social FLAVI, ubicado en el barrio de Bellavista de La Línea, detrás de la estación de autobuses. Además de charla-debate sobre realidades bolleras, el acto se complementará con música, exposición, juegos de conexión y un bingo solidario. La actividad está abierta a “personas aliadas del colectivo siempre que acudan con respeto y contribuyan a un ambiente agradable”.

Los café queer son una iniciativa que combina convivencia con tertulia distendida. Se busca crear un espacio seguro donde las personas LGTBIQ+ puedan compartir sus emociones y experiencias con personas afines, de cara a sentirse reconfortados, adquirir aprendizajes de vida o simplemente conocerse. En otras ciudades están muy asentados, como es el caso del impulsado en Jerez por la asociación Jerelesgay y ahora estas asociaciones traen este formato al Campo de Gibraltar, con el objetivo de mantenerlo en el tiempo.

Las organizadoras del evento han decidido centrar este primer café en las mujeres lesbianas, un sector del colectivo LGTBIQ+ tradicionalmente menos visible, “a pesar de que su aportación es clave para entender la lucha por la igualdad”.

La presidenta de la asociación Orgullo y Diversidad, Ana María San Juan Jiménez, expresó que “a pesar de los importantes logros políticos y sociales, persisten aún de manera alarmante situaciones de esta histórica discriminación e invisibilización que genera un impacto negativo en la calidad de vida de muchas de nosotras y en el derecho a amar libremente”. Y recordó que “todavía hay países donde se nos mata por ser lesbianas. Todavía son muchas las mujeres que aún eligen la protección que el anonimato les proporciona, bien en las familias, centros educativos, en los espacios laborales o vida pública; mantenerse invisibles sigue siendo un seguro frente a insultos, desprecios, burlas, despidos, acosos, etc. Incluso frente al asesinato”.

Jiménez reclamó mayor implicación de las administraciones porque “mientras las instituciones pertinentes, no hagan su trabajo y cumplan con sus obligaciones y deberes ético-morales, seguiremos siendo el punto de mira de atentados contra las mujeres lesbianas, como el bullying en las aulas, el mobbing en el ámbito laboral, seguiremos sin tener una atención medica especifica acorde con nuestra sexualidad”.