Los puertos andaluces apuestan por estrategias compartidas para competir con Marruecos y norte de Europa

Landaluce considera la marcha de Maersk "un aviso" de que "compiten" en "una liga internacional fuerte"

Europa Press
17 de Enero de 2025
Los puertos andaluces apuestan por estrategias compartidas para competir con Marruecos y norte de Europa. Foto:  Francisco J. Olmo - Europa Press.
Los puertos andaluces apuestan por estrategias compartidas para competir con Marruecos y norte de Europa. Foto: Francisco J. Olmo - Europa Press.

Los presidentes de los siete puertos de Andalucía han trasladado este viernes su apuesta por diseñar y ejecutar estrategias compartidas desde la cooperación para hacer frente de manera conjunta con otros nodos logísticos, en especial con aquellos que se asientan en la costa de Marruecos y en el norte de Europa.

Así lo han expuesto durante sus intervenciones en la segunda edición del foro 'La economía andaluza desde sus puertos', organizado por Europa Press de la mano de Sando y que ha tenido lugar en la Sala Noble del Ayuntamiento de Almería.

"No estamos compitiendo entre nosotros, estamos colaborando entre nosotros, porque nuestros competidores están en el norte de Marruecos y en el norte de Europa", ha apuntado la presidenta del Puerto de Cádiz, Teófila Martínez, para quien "desde el centro de Europa se ha hecho todo lo posible sin que nos enteráramos que el puerto de Algeciras no estuviera bien conectado en los últimos 30 años".

Martínez ha señalado que los competidores europeos han intentado mantener su la "primacía de mover el 80% de las mercancías que vienen de América hacia Europa" a través de sus puertos cuando "el camino más fácil" está en los puertos del sur de España.

En esta línea ha incidido también el presidente del Puerto de Málaga, Carlos Rubio, quien ha indicado que los puertos andaluces han pasado de competir "ferozmente" entre ellos a trabajar "coordinadamente" y desde la "cooperación" con iniciativas conjuntas para progresar, con las encaminada a contar con una plataforma ferroviaria.

"Intentamos favorecer que, logísticamente, Andalucía sea una plataforma internacional de primer nivel", ha valorado a la hora de resaltar el apoyo al respecto de la Junta de Andalucía para acompasar todas las acciones de cara a que los puertos andaluces puedan compartir un futuro "espléndido".

Otro ejemplo lo ha dado el presidente del Puerto de Sevilla, Rafael Carmona, quien ha incidido en la colaboración establecida con el Puerto de Algeciras (Cádiz) y el Puerto de Huelva para lanzar una "autopista ferroviaria" que los una con la capital de España y, a su vez, con otros centros logísticos "potentes" del país. "Eso nos va a hacer mucho más fuertes", ha observado al respecto.

No obstante, ha incidido en que aunque el actual sistema portuario es "bueno", hay que "mejorarlo" para conseguir que puertos como el de Algeciras tenga "más apoyo" a la hora de afrontar cuestiones como la incorporación del ferrocarril. "Hay que favorecer esa competencia colaborativa", ha recalcado para subrayar la importancia de foros como Suncruise Andalucía, de cara al fomento de los cruceros.

"Un ferrari en el mar, un 600 en tierra" 

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha señalado al respecto la necesidad de implicar a la Administración central y autonómica para dar un "impulso definitivo" a la materialización de proyectos que modernicen los puertos y mejoren su conectividad ferroviaria y por carretera

"Tenemos un Ferrari en el lado mar, pero, sin embargo, en el lado tierra, pues, tenemos un 600 por no decir un Simca 1000", ha comparado Landaluce, para quien es preciso un trabajo de "todos en red". "El planteamiento localista está absolutamente desfasado", ha advertido a la hora de recordar que los clientes buscan la "complementariedad" en sus operaciones logísticas cuando apuesta por los puertos interés general en Andalucía.

Al hilo de las inversiones de modernización, el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha destacado los planes para la transición energética con hasta 15 proyecto cerrados para los muelles onubenses que precisan de políticas a nivel nacional "más rápidas", "más ágiles" y que ofrezcan un marco de "seguridad jurídica" para los empresarios.

Santana ha incidido en que el Puerto de Huelva aspira a convertirse en "referente en Europa" en la generación de combustibles limpios a través de la generación de 'hidrógeno verde' o 'etanol verde', si bien ha alertado ante medidas como el "impuestazo" del Gobierno a las energéticas que pueden complicar la senda "pionera" que se pretende emprender al respecto.

El presidente del Puerto de Motril (Granada), José García Fuentes, también ha hecho referencia a la pujanza de Andalucía en materia portuaria al concentrar hasta siete puertos de interés general del Estado y congregar un tercio de las mercancías que transitan por España dada su posición favorable a la internacionalización, con el movimiento de cargas tan singulares como grandes palas de aerogeneradores, que "transitan y salen a través del puerto de Motril".

Asimismo, ha apuntado otras fuentes de generación de riqueza y empleo asociadas a los puertos como son la náutica deportiva, para la que el puerto motrileño se preparar a través de un máster plan que dará lugar a un puerto deportivo con zona comercial o el fomento de los cruceros, para lo que también se trabaja en una iniciativa con la que favorecer la llegada de este tipo de barcos y aprovechar así, además de para la actividad logística, su "fenomenal" situación geoestratégica junto al nudo de la autovía A7 y la A44. "Somos el puerto más cercano del sur peninsular a la capital de España", ha recordado.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto, que ha hecho también de anfitriona en el acto junto a la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha subrayado el reto de transformar el puerto almeriense en los próximos tres años a través de una inversión de 100 millones de euros para potenciar el tráfico de mercancías y de pasajeros.

"La Operación Paso del Estrecho de Almería es la segunda a nivel nacional. Hemos movido en el puerto de Almería un millón de pasajeros, 200.000 más que el aeropuerto en el año 2024", ha concretado Soto para dar cuenta de la relevancia de este nodo en los tráficos de personas con el norte de África.

De otro lado, también ha recalcado las inversiones que se realizan en el Puerto de Carboneras, dependiente de las APA, donde se ha proyectado la construcción de un nuevo muelle de carga que hará de Almería líder mundial en la exportación de yeso. "Esto es muy importante, no solamente por el flujo de tráfico de exportación de yeso, sino también por el flujo de exportación de mercancías que va a significar para nuestro puerto", ha manifestado.

Landaluce considera la marcha de Maersk "un aviso" de que "compiten" en "una liga internacional fuerte"

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha asegurado este viernes que la decisión de la naviera Maersk de cambiar el puerto algecireño por el de Tánger (Marruecos) para su servicio MECL desde la India a Norteamérica hacia el oeste es "un aviso" de que "no estamos solos" y "competimos en una liga internacional de un calado muy fuerte".

Durante el foro 'La economía andaluza desde sus puertos organizado por Europa Press en Almería, Gerardo Landaluce ha comentado que esta circunstancia les hace ser "tremendamente competitivos", algo en lo que según ha trasladado es "la línea de trabajo que venimos realizando".

Sobre Maersk ha afirmado que "no se está yendo de Algeciras, ni muchísimo menos", trasladando así un mensaje de tranquilidad aunque aclarando a este respecto que con esta decisión se ha perdido un servicio "estratégico para la economía de Andalucía y España" como es el mercado norteamericano y esa conexión con Estados Unidos.

De hecho, ha añadido que en el Puerto de Algeciras se concentra "el 90%" de la exportación marítima del aceite de oliva a nivel de Andalucía y "el 73% aproximadamente" a nivel nacional. "Eso nos da también una indicación de la importancia que es defender no solo la infraestructura, que es fundamental, que es la base de la competitividad, sino también la conectividad, que es la savia de un puerto", ha manifestado.

No obstante, y a pesar de esta circunstancia, Landaluce ha asegurado que no le preocupa "en exceso" el cambio de escala de Maersk ya que "otras navieras van a atender esa conectividad con respecto al mercado americano", algo que ya adelanto este jueves en una rueda de prensa en Algeciras.

El presidente de la Autoridad Portuaria ha señalado también que los clientes, los grandes operadores, necesitan "soluciones y alternativas" y la complementariedad también en la medida de las posibilidades que ofrecen los puertos de interés general en Andalucía.

En ese punto ha hablado de las conexiones ferroviarias, que las ha considerado "fundamentales", porque como ha explicado, "el tráfico ya lo tenemos los puertos andaluces, lo que tenemos que hacer, por así decirlo, es desarrollar toda esa potencialidad que tenemos". Para ello, ha pedido implementar en Andalucía las redes transeuropeas de transporte y que "no se construya esta red de norte a sur, sino también de sur a norte".

"Nosotros en el Estrecho, que es una potencialidad que tiene Andalucía, lo que sí que también es fundamental es ponerla al 100% en valor", ha indicado Gerardo Landaluce, recordando que es uno de los cuatro nodos mundiales, donde están también el canal de Panamá, el de Suez y Malacca en Asia.

Para Landaluce, "el tener una visión de Estado, tanto desde Madrid como de Bruselas, es fundamental para desarrollar toda la potencialidad que tiene Andalucía, que tiene el Estrecho y que representamos en los puertos de interés general", por eso ha apostado por "amarrarse muy bien los machos" y "seguir compitiendo", donde para lo que no dependa del propio puerto sino de otra administración se tenga "ese respaldo y ese apoyo", al entender que son "una herramienta al servicio de la economía", como es el comercio exterior, con la exportación e importación de productos.

"En la medida en que los puertos podamos ser competitivos, estaremos respondiendo a las expectativas que tiene la economía, en este caso de Andalucía y de España", ha concluido.

Archivado en