Hallan cuatro cuerpos de represaliados por el franquismo en el Cementerio de la Estación de San Roque

Las primeras investigaciones apuntan a que los retos podrían ser de Diego Pitalúa Infante, farmacéutico de Jimena de la Frontera, y los de sus dos hijos varones de 24 y 26 años, y el de su sirvienta Inés

26 de Febrero de 2025
Hallan cuatro cuerpos de represaliados por el franquismo en el Cementerio de la Estación de San Roque
Hallan cuatro cuerpos de represaliados por el franquismo en el Cementerio de la Estación de San Roque

Un equipo de arqueólogos ha encontrado cuatro cuerpos de personas represaliadas durante la Guerra Civil durante las investigaciones que se llevan a cabo en el Cementerio de la Estación de San Roque, donde en 2022 se encontró una fosa con personas asesinadas por el bando franquista.

El Ayuntamiento de San Roque financia los trabajos. Ana Ruiz, teniente de alcalde y presidenta de la Comisión Municipal de Memoria Democrática, ha visitado junto al teniente de alcalde de Estación, Taraguilla y Miraflores, Juan Serván, el Cementerio de la Estación de San Roque,donde se han hallado los cuatro cuerpos, que probablemente sean de tres miembros de la familia Pitalúa y de su sirvienta, todos ellos habitantes de Jimena de la Frontera que se sospechaba que habían sido fusilados en dicho cementerio.

Explicó Ana Ruiz que en 2022 se encontró en el camposanto de la Estación “un punto caliente”, un lugar que parecía una fosa típica de víctimas de la represión franquista. El año pasado los arqueólogos pudieron localizar tres cuerpos que mostraban indicios de fusilamiento, y la semana pasada se retomaron los trabajos que han supuesto el hallazgo de los restos óseos de cuatro personas, probablemente tres hombres y una mujer, lo cual concuerda con testimonios orales que sitúan en el Cementerio de la Estación el asesinato de Diego Pitalúa Infante, farmacéutico de Jimena de la Frontera, de sus dos hijos varones de 24 y 26 años, y el de su sirvienta Inés.

Precisó la edil que ahora comienzan los estudios que podrán confirmar estas sospechas, que incluirán el cotejo del ADN de las víctimas con el de familiares que sigan vivos.

Visita de representantes municipales a la fosa.
Visita de representantes municipales a la fosa.

El arqueólogo al frente de estos trabajos, Jesús Román, explicó que se trata de “una fosa típica de la represión en la provincia de Cádiz". "En los pueblos de esta zona no hubo guerra (no hubo combates durante la Guerra Civil)”, y considera que estas muertes se enmarcan en los asesinatos que sufrieron personas relacionadas con el bando republicano que volvieron a sus localidades tras la toma de Málaga por las tropas franquistas (1937), ciudad a la que habían huido al principio del conflicto.

Apuntó que la fosa contiene cuatro cuerpos: tres boca abajo, lo cual es bastante común en estos casos, y uno boca arriba. “Creemos que son los de tres hombres y una mujer. Todo se esclarecerá con los estudios” que llevarán a cabo sus compañeros de equipo.

Han aparecido evidencias balísticas, así como los daños típicos que se producen en los huesos con impactos de proyectiles”, precisó Román, lo que corrobora la sospecha de que fueron fusilados. Indicó que se tomarán muestras de ADN para compararlos con los de personas que podrían estar emparentados con los asesinados, lo que, en palabras del arqueólogo, "es una suerte, porque muchas veces no tenemos familiares para poder cotejar”.

La teniente de alcalde mostró su agradecimiento a los colectivos memorialistas de la zona por haber insistido siempre en la necesidad de llevar a cabo estos trabajos; al arqueólogo Jesús Román y su equipo, por llevar adelante los mismos; y al alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, por su decidida apuesta por financiar esta labor. También agradeció a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a otras administraciones que, con sus subvenciones, hicieron posibles los estudios previos que han dado como resultado este hallazgo.