Puerto que te quiero verde

La Autoridad Portuaria de la Bahia de Algeciras impulsa más de cien acciones para mejorar la relación con su entorno a través de la Estrategia Verde

Sandra Domínguez Mesa
Periodista
26 de Diciembre de 2024
Imagen del Puerto de Algeciras. Foto: Nacho Márquez.
Imagen del Puerto de Algeciras. Foto: Nacho Márquez.

Desde el suministro eléctrico de los buques atracados para reducir sus emisiones hasta una estricta política de reducción de los plásticos de un solo uso en sus oficinas. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) navega a toda vela para situarse en la vanguardia internacional de la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente a través de una ambiciosa Estrategia Verde 2021-2026. Un documento de aplicación transversal que contempla más de 100 acciones esenciales en diferentes áreas (ambiental, económica y social) para avanzar en doce líneas de trabajo.

Estas son, por orden de prioridad: alcanzar una gobernanza sostenible; trabajar en la integración puerto-ciudad; impulsar una transición energética con infraestructuras sostenibles; proteger los ecosistemas y la biodiversidad del entorno; constituir un puerto innovador; lograr una óptima calidad ambiental; fomentar la economía circular; cuidar de la salud y el bienestar social; potenciar la divulgación y transparencia; combatir el cambio climático; gestionar el talento y reducir las desigualdades entre sus profesionales.

A continuación, destacamos algunos de los proyectos en marcha dentro de la Estrategia Verde.

MUELLES ELECTRIFICADOS

La descarbonización es uno de los principales retos para cualquier puerto europeo. Ante esto el Puerto de Algeciras plantea su propia estrategia Net Zero con la que alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero en 2050. Para ello, la APBA ya ha impulsado medidas como la mejora de la eficiencia tanto del alumbrado interior y exterior, como de los sistemas de climatización, la sustitución de la flota de vehículos y la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios.

Muelle Juan Carlos I del Puerto Bahía de Algeciras. Foto: Francis Mena.
Muelle Juan Carlos I del Puerto Bahía de Algeciras. Foto: Francis Mena.

En este propósito de reducir la huella de carbono es clave el impulso de los atraques con conexión eléctrica para que los buques reduzcan sus emisiones contaminantes. Los muelles de este puerto contarán en 2025 con la infraestructura OnShore Power Supply (OPS) en sus atraques, con la que los motores auxiliares de los buques podrán abastecerse de electricidad gracias a la conexión con la red de suministro, reduciendo considerablemente los niveles de contaminación atmosférica y acústica mientras permanecen atracados, y adelantándose así en un lustro a las exigencias comunitarias.

Desde la electrificación de los muelles a la reducción de plásticos de un solo uso en las oficinas

El bunkering de combustibles alternativos es otro elemento fundamental en la descarbonización de la actividad portuaria y el transporte marítimo. Actualmente, Algeciras tiene en servicio el bunkering de GNL y de bio-fuel, y para 2030 se prevé que estén disponibles todos los combustibles alternativos, salvo el E-metanol.

NARICES ELECTRÓNICAS

La Autoridad Portuaria ofrece en tiempo real los datos de la calidad del aire proporcionados por dos estaciones. Estos dispositivos evalúan a través de microsensores los parámetros más representativos de la calidad del aire. Cada 15 minutos actualizan la información que recogen sobre las concentraciones de monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y otras partículas. 

Narices electrónica, en el Puerto de Algeciras. Foto: APBA.
Narices electrónica, en el Puerto de Algeciras. Foto: APBA.

A estas estaciones se suman las 25 narices electrónicas o sensores olfatométricos con los que cuenta el Puerto de Algeciras desde 2018 y que permiten identificar la procedencia de posibles fuentes de emisiones de olores. 

En este caso, se trata de sensores capaces de detectar cambios en la composición del aire y enviar una señal de aviso, con la que el Departamento de Sostenibilidad de la APBA y la Policía Portuaria pueden localizar el foco de emisión y tomar las medidas oportunas.

MAPA DE RUIDOS

La reducción de la contaminación acústica y lumínica son otros objetivos de esta Estrategia Verde. De hecho, la administración de la dársena algecireña cuenta con un ‘Mapa Estratégico de Ruidos’ para implantar medidas como modificaciones y mantenimiento del pavimento portuario y colindante, guías de buenas prácticas para reducir el ruido en la operativa, pantallas antirruido naturales, entre otras.

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

El Puerto de Algeciras convive con una rica biodiversidad de su entorno natural. Su protección y puesta en valor es otra meta de esta política verde.    

Un delfín, en la Bahía de Algeciras. Foto: Estrechonatura.
Un delfín, en la Bahía de Algeciras. Foto: Estrechonatura.

En este sentido, la Autoridad Portuaria ha invertido en el desarrollo de una herramienta de simulación de ruido marino y de estimación del impacto de este sobre los cetáceos. Así, se efectúa una monitorización y evaluación continuas del ruido submarino generado por buques y trabajos portuarios, y se sigue a las poblaciones de cetáceos del Estrecho -hasta siete especies-, creando después la solución digital, mapas de riesgo acústico y métricas del impacto de la actividad sobre la biodiversidad marina

El jefe del Departamento de Sostenibilidad de la APBA, Fidel Ruiz, presentó el pasado 3 de octubre los resultados de este proyecto en una ponencia del IV Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y Costas.

El estudio y protección de la biodiversidad marina, un eje prioritario en esta estrategia 

En la misma línea, la APBA colaboró en agosto con el Instituto de Ciencias Marina de Andalucía, dependiente del CSIC, en el fondeo de un receptor acústico en el puerto para realizar un seguimiento de especies marinas de interés como el atún rojo, la corvina, la anguila y el cangrejo azul, y recabar datos sobre su comportamiento. La rehabilitación de la fauna avícola es otra cuestión que atiende esta institución portuaria.

DETECCIÓN DE VERTIDOS

El Área de Desarrollo Tecnológico de la Autoridad Portuaria promueve, desde principios de este año, el proyecto Ziday, que desarrolla una herramienta inteligente para la detección temprana de vertidos de hidrocarburos en la superficie del mar o de derrames de aguas fecales en la dársena portuaria gracias a imágenes vía satélite, lo que permite responder ágilmente a cualquier situación de este tipo.

Detección de vertidos vía satélite.
Detección de vertidos vía satélite.
ESPECIES INVASORAS

Otra acción disruptiva de esta Estrategia Verde consiste en el fondeo de hasta 30 arrecifes artificiales en el Puerto de Tarifa y otros puntos de la Bahía para detectar lo antes posible la llegada de especies invasoras y así dar una respuesta durante las primeras fases de la invasión. Recientemente se han fondeado tres nuevos arrecifes artificiales en el puerto tarifeño, se han trasladado otros tres a aguas interiores y se han recogido otros tantos, que han estado sumergidos durante tres meses, para su análisis en el laboratorio. La idea es usar la información obtenida con fines docentes y divulgativos y para el futuro desarrollo de protocolos de prevención y control.

Instalación de arrecifes artificiales.
Instalación de arrecifes artificiales.
ACCIÓN SOCIAL

Más allá de las cuestiones ambientales y económicas, otro eje fundamental de esta estrategia es la temática social, para acercar el Puerto de Algeciras a la ciudadanía. 

Dentro del ámbito de la integración puerto-ciudad, junto al proyecto del Lago Marítimo con el futuro museo portuario, la APBA trabaja en la recuperación ambiental y paisajística del litoral en los municipios de Tarifa y San Roque. En paralelo, también impulsa su Plan de Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico Portuario, con el que se lleva a cabo la recuperación del Fuerte de la Isla Verde, en el Puerto de Algeciras, cuya tercera fase supondrá su definitiva puesta en valor y apertura al público en 2025. 

Otra intervención destacada ha sido la rehabilitación del edificio anexo al Faro de Tarifa, ubicado en la Isla de las Palomas y declarado Bien de Interés Cultural. 

Isla de las Palomas, Tarifa.
Isla de las Palomas, Tarifa.

La instalación de visores submarinos para facilitar a la ciudadanía la apreciación de los hábitats de la Bahía y su biodiversidad es otra acción social prevista por la APBA, que estudiará el montaje de estos visores antes de 2026 en la dársena del Saladillo y en otras ubicaciones a evaluar en un futuro. Porque conocer es valorar y valorar, proteger. 

Y así hasta más de cien acciones encaminadas a la mejora de la relación del Puerto Bahía de Algeciras con el medioambiente y su entorno.  

La transición hacia un espacio portuario sostenible no solo es una necesidad sino que supone un factor diferenciador en un mercado cada vez más competitivo. La Estrategia Verde del Puerto de Algeciras se encuentra alineada con documentos claves como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Agenda 2030 de la Red Mundial de Ciudades Portuarias, las prioridades medioambientales de la Organización Europea de Puertos y las líneas de trabajo del Pacto Verde Europeo.

Archivado en